¿Te has dado cuenta que, a veces, jugando a videojuegos aprendemos cosas? Así, casi sin darnos cuenta, aprendemos algo nuevo porque lo hemos visto en un juego.
Por ejemplo, hace unos años cuando estaba en el instituto fuimos de viaje de estudios, una ruta científica por Madrid. Hicimos una visita al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y allí preguntaron “¿Alguien sabe lo que es un UAV?”. Después de tantas horas al Call of Duty por supuesto sabía lo que era.
¿Qué es aprender? Aprender es adquirir conocimientos, habilidades y comportamientos por medio de la experiencia.
Se me ocurren varios ejemplos de juegos que nos hacen aprender.
Assassin’s Creed
En Assassin’s Creed tenemos la libertad de movernos y explorar lugares reales. Paseamos por lugares emblemáticos como el Coliseo Romano, el Partenón de Atenas o Notre Dame.
💡Dato curioso💡 Durante unos días Ubisoft ofreció gratis Assassin’s Creed Unity para que los jugadores pudieran visitar de manera virtual la catedral después del incendio.
Conocemos lugares y eventos, así como también personajes históricos como Leonardo Da Vinci o Cleopatra.

Animal Crossing
En Animal Crossing tenemos un museo con mucho que aprender de la vida real.
- Insectos y peces: en el juego podemos capturar insectos y pescar peces. Tenemos un catálogo extenso en el que conocemos su estacionalidad y hábitat. Para poder encontrarnos especies concretas debe ser en su zona, estación y hora del día. [Recordemos que en este juego los días y horas transcurren en tiempo real].
Cuando pescamos o cazamos nuestro personaje hace una rima e, inevitable, acabamos sabiendo el nombre. “¡He pescado una lubina! Pues mejor que una sardina…”.
Así con cada pez y cada insecto cada vez que los capturamos. Como para no aprendernos los nombres.

- Los fósiles que encontramos enterrados por la isla los completamos por partes y los coleccionamos en el museo.
- También tenemos una gran variedad de esculturas y cuadros de pintores reales. Además debemos ir con ojo porque algunas son obras falsas con pequeños detalles diferentes a las obras originales.
Todas estas especies y obras las podemos donar en el museo para su exposición.
Big Brain Academy
En Big Brain Academy estamos en una escuela en la que realizamos ejercicios de diferentes categorías: Agudeza, memoria, análisis, cálculo y percepción.
Cuanto más jugamos, más practicamos y mejoramos en estas áreas. Al jugar estos ejercicios nuestro rendimiento es evaluado con medallas (bronce,plata, oro y platino) o con una nota en el caso de jugar los exámenes.
Directamente ponemos en práctica nuestras habilidades en las respectivas categorías con estos divertidos juegos.

Overcooked
No solamente adquirimos conocimientos, sino que también podemos adquirir habilidades. Es el caso de Overcooked, un juego cooperativo en el que debemos trabajar de manera colaborativa con nuestro compañero para preparar los platos lo más rápido posible.
En este juego trabajamos lo que son las soft skills, como la comunicación, la organización o la coordinación. Cooperamos con nuestro compañero para decidir quién se encarga de qué tarea, priorizamos los pedidos más urgentes, pedimos ayuda cuando es necesario, etc.

¿Por qué se produce el aprendizaje mientras jugamos?
Los videojuegos tienen ciertas características que lo convierten en un entorno que facilita el aprendizaje. Estos factores son:
- Proponen retos: los juegos nos proponen retos, fomentando nuestra motivación para llegar al objetivo y/o mejorar. Como, por ejemplo, conseguir la medalla de oro en Big Brain Academy.
- Contienen elementos repetitivos. La repetición tiene un papel importante para consolidar el conocimiento. Como lo de aprendernos el nombre de la lubina en Animal Crossing.
- Entramos en estado de flow. Los juegos nos hacen entrar en un estado de flow, ese estado en el que nos sentimos involucrados en una tarea. En videojuegos es cuando la partida “fluye” porque hay un equilibrio entre la dificultad y nuestras habilidades como jugadores. Es decir, cuando no es ni demasiado fácil (que nos aburrimos) ni demasiado difícil (que nos frustramos), habiendo una progresión a lo largo del juego que nos haga sentir que mejoramos.

- Aportan refuerzos positivos. cuando jugamos y hacemos algo bien recibimos feedback y recompensas. Como, por ejemplo, desbloquear un nuevo nivel en overcooked por haber superado el nivel anterior o la satisfacción que sentimos al ver el museo de Animal Crossing completo.
- Provocan emociones. Los videojuegos nos provocan emociones a través de su narrativa, elementos visuales o la banda sonora. ¿Qué emociones te transmite el ver la arquitectura realista en Assassin’s Creed? Esta implicación emocional es un factor que favorece el aprendizaje, ya que los recuerdos se consolidan con mayor fuerza debido a la carga afectiva.
- Entorno positivo. El refuerzo y los sentimientos positivos que asociamos al jugar producen un entorno positivo, lo cual es una característica que favorece el aprendizaje.
Tanto se ha visto el potencial de los videojuegos en el aprendizaje que se aplican elementos de juego fuera de lo que es el ocio, como la gamificación en el aula o en las empresas.
Todas estas características contribuyen a que haya un mayor compromiso y motivación por parte de los jugadores.
Como ves, hay juegos que no solamente sirven como ocio o entretenimiento, sino que también tienen un componente cultural y nos enseñan más cosas de las que pensamos.