¿Este juego no es para niños?

Hace un par de semanas cumplí 30 años. Un amigo que conoce bien mis gustos tenía muy claro el regalo que me iba a hacer: un Lego de Animal Crossing.

Esta fue la conversación con mi madre cuando vio el regalo:

— Madre: ¿Pero esto no es para niños?

— Yo: No, aquí dice que es para mayores de 7 años. 

Yo entro en ese rango de edad. 

Esta situación me hizo preguntarme, ¿se puede ser demasiado mayor para jugar? ¿Hay juegos que por cumplir años ya no podemos jugar?

Todos jugamos, tengo claro que no es cosa de niños. Pienso que decidir a qué jugar va más por gustos que por el hecho de crecer.

Lego nos ofrece el reto de construir figuras a partir de unas instrucciones y piezas de la caja, creando una sensación de satisfacción al conseguirlo. Además de pasar un rato entretenido montando tú mismo la figura, el resultado te sirve como decoración. 

Sí que es cierto que cuando vamos creciendo tenemos menos tiempo para ocio o para jugar (por el trabajo, estudios y demás responsabilidades de persona adulta). Y quizás se espera que tengamos tiempo para otro tipo de hobbies que no sean jugar.

Esto lo podemos ver tanto en juegos como en videojuegos.Vemos que jugar está presente en diferentes rangos de edad. En niños, en la etapa adolescente, en adultos y hasta en personas mayores. Mi abuela es una apasionada de los juegos de cartas y del bingo (tengo una historia que da para otro artículo).

En el anuario de 2024 de la AEVI tenemos las estadísticas del porcentaje de población española por rango de edad que juega a videojuegos. Es decir, que es una afición presente en todas las edades. 

Gráfico AEVI Anuario 2024 

Prejuicios y estereotipos

Los videojuegos en ocasiones se asocian a algo para niños y se tiene el prejuicio de que si juegas eres menos productivo, inmaduro o poco serio. 

Desde mi percepción son prejuicios y estereotipos que cada vez se ven menos y se está habituando el hobbie de jugar a cualquier edad. 

En los inicios de los videojuegos el principal público solía ser niños o jóvenes, pero el público ha crecido y ha mantenido esta afición, así como también la industria se ha enfocado en diferentes tipos de público.

Al final es como cualquier otra afición como bailar o ver fútbol, es algo transgeneracional. Simplemente los videojuegos son algo relativamente reciente. 

Videojuegos que nos acompañan 

Hay sagas de videojuegos con las que hemos crecido y hemos jugado en varias etapas de nuestra vida. 

Un ejemplo que se me viene a la cabeza es Mario Kart, que lanzaron el último para Switch 2 el pasado mes de junio. A lo largo de mi vida ha habido varios juegos Mario Kart para diferentes plataformas y aún hoy en día lo sigo jugando. Pero no solo yo, sino todo un grupo de personas que también han crecido jugando a este juego, que siguen siendo fieles y disfrutando del juego que ofrece. 

En este caso, podrían ser varios motivos por los que se sigue jugando:

  • El componente emocional y nostálgico nos hace querer jugar el juego y nos transmite sentimientos positivos. 
  • El componente social: compartir este gusto con personas cercanas.
  • El juego nos ofrece novedades, como nuevas dinámicas, nuevas pistas, nuevos modos de juego, etc.

En resumen, jugar es algo atemporal que no tiene una edad de caducidad. No nos hace menos serios ni menos maduros. 

Lo que nos puede hacer felices es jugar a lo que nos gusta y nos divierte sin pensar en que eso tenga que encajar con nosotros ni en lo que puedan opinar los demás. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *